martes, 15 de diciembre de 2009

¿Es el aprendizaje algo trivial?




NO, el aprendizaje no debe ser algo trivial, sino un proceso innovador, llamativo y significativo para los estudiantes, todo aprendizaje es un proceso mediante el cual adquirimos destrezas y aptitudes, sin embargo hay que admitir que muchas veces nuestros planes de estudio están llenos de asignaturas con contenidos obsoletos y sin utilidad para el futuro de nuestros jóvenes, actualmente esto se está corrigiendo llevando al cabo reestructuraciones curriculares para que prevalezcan contenidos que serán de gran utilidad en nuestra sociedad, tal y como afirma Xavier Vargas: “Nuestros contenidos no deben estar divididos en contenidos académicos y contenidos para el campo laboral, sino deben estar complementados que uno (el académico) le sirva de base al otro (laboral), recordemos que los contenidos de nuestras asignaturas deben estar encaminadas para el logro de competencias en nuestros estudiantes, hay que planear estrategias que los motiven y los capaciten para la resolución de problemas y para el trabajo colaborativo.
Creo que nuestro papel como docentes no debe quedarse en la mera transmisión de conocimientos sino en ser parte activa en la formación de nuestros estudiantes propiciando en ellos la motivación y el interés por ser autónomos y autodidactas, no hay mejor recompensa que ver el día de mañana los resultados de nuestros esfuerzos como comunidad académica.

Concepciones de aprendizaje



El aprendizaje es una actividad en donde el alumno debe poner de todos sus sentidos para asimilar información que más adelante le será de utilidad; por lo que al plantear la pregunta acerca de qué concepción de aprendizaje es la más congruente con el enfoque de competencias creo que no hay uno ni dos modelos específicos, sino que se realizó una combinación de todas las concepciones, ya que desde mi punto vista se vale de algunas características de todos los modelos para lograr sus objetivos; por ejemplo:
Del modelo conductista tomó la parte memorística y del procesamiento de la información la forma de organizar dicha información para luego recuperarla y así poder utilizarla en situaciones o conocimientos futuros; ahora bien las que más se apegan al enfoque por competencias son las del aprendizaje significativo de Ausubel y Novak; el contructivismo de Piaget y el aprendizaje socio constructivismo de Vigotski, debido a que estas concepciones proponen un papel más activo por parte del alumno, exigen la funcionalidad de los contenidos y relacionar los conocimientos previos con los nuevos, implican la resolución de problemas y la experimentación para hacer más significativo el aprendizaje; asimismo incluyen al contexto como parte esencial de este proceso al igual que la utilización del lenguaje; en cuanto al papel del profesor es el guía, el que planea y organiza las actividades y contenidos para adecuarlos a las expectativas e intereses de los estudiantes.
Por lo que puedo concluir que no es sólo cuestión de una o varias teorías del aprendizaje sino que es la conjunción de todas lo que hacen el enriquecimiento del enfoque por competencias.

martes, 17 de noviembre de 2009

Los saberes de mis estudiantes

La mayoría de los estudiantes utilizan como reservorio el Internet, sin embargo para la búsqueda de información no poseen técnicas efectivas que les ayuden a investigar información más verídica y de utilidad para sus tareas.
Las páginas que mayormente consultan para buscar información son: Wikipedia, el rincón del vago y las primeras que aparezcan en Google (generalmente las 2 primeras).
En cuanto a la obtención de música, fotos y video; muy escasamente son para utilizarlas a nivel académico; generalmente buscan música y videos con fines recreativos. Probablemente porque los docentes no solicitan este tipo de información.
En cuanto al espacio social es la parte de mayor demanda en los estudiantes, ya que para ellos es la forma más común de utilizar el Internet, les sirve para entablar conversaciones con sus compañeros a través del chat, crear sus propias páginas de Internet y subir fotos y videos en su metroflog. El e-mail en ocasiones lo utilizan como medio de información para pasarse tareas o mandarse mensajes, presentaciones, videos o música.

Estrategia:
Ante esta situación, recientemente realizaron mis estudiantes de primer semestre una tarea para la asignatura de Taller de lectura y redacción la cual consistía en mandar un e mail a un compañero con información acerca de las ventajas, desventajas, semejanzas y diferencias entre el correo normal y el electrónico, posteriormente la segunda persona le da formato e incluye las estructuras de ambos tipos de correo. Una vez finalizado el trabajo en parejas me lo enviaban a mi correo para darles la retroalimentación.

En esta actividad los que enseñaran serán los mismos estudiantes a sus compañeros y deben saber como primera instancia, utilizar su correo electrónico, ya que pueden adjuntar archivos, imágenes o música; además que tendrán que utilizar las reglas correctas para la comunicación (ortografía, puntuación…) y como evidencia se entregará de manera impresa el correo revisado por el docente que será adjuntado en el portafolio de evidencias de esta unidad.

La aventura de ser docente

El compartir experiencias y el trabajar en equipo fomenta nuetra aventura diaria.
Desde un punto de vista personal considero que la lectura La aventura de ser maestro es una descripción real de nuestra vida como maestros, refleja nuestras dudas, miedos y satisfacciones. Me gustó mucho la manera en como describe su primer día frente a grupo y creo que no hay un solo maestro que no haya vivido esa tensión, es algo que te motiva para aprender día con día. Siempre he pensado que el mejor maestro que podemos tener es nuestra EXPERIENCIA, nadie nos puede enseñar más que nuestras propias vivencias, nuestros tropiezos y triunfos.
Coincido con mis compañeros al decir que la docencia es un compromiso, no sólo con nuestros alumnos sino con nosotros mismos al ir capacitándonos constantemente y también es un compromiso con nuestra sociedad, ya que el rumbo y decisiones que tomen nuestros alumnos será el reflejo del trabajo que nosotros desempeñamos.
Por otra parte, coincido también que la creatividad y la disciplina son dos herramientas que hay que saber utilizarlas, el hacer interesante nuestras clases, variar las técnicas y el establecer con nuestros alumnos las normas a seguir en el salón, ya que de lo contrario nuestra clase será un caos y aburrida para nuestros estudiantes.
Siento que los maestros de hoy día se ocupan más por trabajar en comunidad, en hacer que todos los miembros de la educación trabajen conjuntamente para lograr buenos resultados educativos, pero no sólo es trabajar unidos sino con sinergia, es decir trabajar cooperativamente en donde se procure que se dé un ambiente socioafectivo estable. Y como dice el refrán: “la unión hace la fuerza” nosotros debemos unirnos para mejorar nuestra labor educativa.

Confrontación con la docencia

Mi formación profesional es Licenciada en Educación y la estudié en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), egresé en el año 1999 y un año antes de salir de la facultad inicié trabajando en EMS en la Preparatoria Yucatán (privada y católica) con 4 horas a la semana impartiendo clases de Taller de lectura y redacción, la verdad fue una hazaña empezar a trabajar porque no tenía experiencia y dudaban en contratarme, pero fui muy insistente hasta que por fin logré quedarme. Desde el principio me gustó la carrera que estudié y sabía que dar clases era lo mío, ya que disfruto estar y convivir con mis alumnos, me esmero en realizar mis actividades y trato que a mis alumnos les divierta y aprendan realizándolas.
Pienso que ser profesor es una gran responsabilidad, ya que en tus manos está la formación de valores y actitudes de las futuras generaciones, como mencioné al principio me gusta mi carrera y trato de aprender algo nuevo siempre que se pueda (cursos, diplomados…) para transmitírselo a mis estudiantes.
Ser docente de EMS me obliga a actualizarme constantemente, ya que hoy día los estudiantes son más participativos, quieren saber más de cada tema, pero también requieren nuevas formas para aprender (dinámicas, trabajos grupales, actividades…)En cuanto a los motivos de satisfacción tengo muchos como pueden darse cuenta (mi trabajo, mis compañeros, mis alumnos…) y de los motivos de insatisfacción prefiero no darles mucha importancia, pero si aprender de ellos y lograr mejores resultados.
Actualmente laboro en un Colegio de Bachilleres impartiendo las asignaturas de Literatura y Capacitación a la Docencia, las cuales me han dado grandes enseñanzas y excelentes alumnos.